Biografías de pintores mexicanos

Biografías de pintores mexicanos

Frida kahlo

Este capítulo investiga tres biografías de libros ilustrados sobre la pintora mexicana Frida Kahlo. El objetivo principal es discutir cómo las biografías describen y adaptan la historia de la vida y el arte de la artista a través de la interacción del texto y las ilustraciones. Basándose en las teorías de la biografía, la adaptación y la écfrasis, el estudio concluye que el estilo visual de los libros, los motivos y las referencias artísticas influyen en los aspectos fácticos y estéticos de las biografías tanto como los relatos verbales.

ConclusiónEl objetivo general de este capítulo ha sido investigar cómo la dinámica de las palabras y las imágenes afecta a los aspectos estéticos e informativos de las biografías de libros ilustrados. Los análisis, ejemplificados en las biografías de libros ilustrados de Kahlo, demuestran que las elecciones de estilos visuales, motivos y referencias artísticas influyen en los aspectos fácticos y estéticos tanto como los relatos verbales. Al leer las biografías desde la perspectiva de la adaptación y la écfrasis, queda claro que los diálogos intertextuales e intervisuales con fuentes externas a los álbumes ilustrados son tan importantes como el diálogo entre el texto y las ilustraciones dentro de los libros. Los diálogos con fuentes verbales y visuales externas resultan ser una cualidad genérica de los álbumes ilustrados de no ficción. Por lo tanto, la idea de iconotexto, en el sentido de interacciones visuales y verbales dentro de un mismo libro (Hallberg, 1982), debe complementarse con un enfoque intermedial, intervisual e intertextual más amplio. En consecuencia, la reciente tendencia de las biografías de libros ilustrados genera la necesidad de seguir investigando cómo combinan una serie de dispositivos documentales y artísticos en sus estrategias visuales y verbales.

  Escultura con papel mache

Emma hurtado

Posted in Frida Kahlo, GENTE, tagged biografías de artistas hispanas, biografías de mujeres HIspanas, biografías de mujeres, Frida Kahlo, la cama de Frida Kahlo, los pendientes de Picasso de Frida Kahlo, la Casa Azul on May 1, 2014|

Debido a que estuvo enferma durante gran parte de su vida adulta, la artista Frida Kahlo (1907-1954) pasó gran parte de su tiempo en la cama. Su habitación estaba en el piso superior de su casa, La Casa Azul, en Coyoacán, a las afueras de Ciudad de México. Por ello, su dormitorio se convirtió en su mundo cotidiano. Reunía a su alrededor las cosas necesarias y los objetos de belleza.

En la parte inferior del dosel de la cama colgaba un espejo para que Frida pudiera verse.  Tumbada en la cama, podía pintar autorretratos con el caballete de madera que le regaló su madre. Sus pinceles, pinturas y su diario estaban cerca. Cubrió el cabecero de la cama con fotografías de sus seres queridos y de sus ídolos políticos: Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao. En el dormitorio estaban sus colecciones de juguetes, piezas de arte prehispánico, figuras de Judas y un diorama de mariposas montadas bajo vidrio. La habitación estaba perfumada con medicinas y perfumes.

Margarita kahlo cardena

Nacida de padre alemán y madre mestiza, Kahlo pasó la mayor parte de su infancia y de su vida adulta en La Casa Azul, su casa familiar en Coyoacán, ahora accesible al público como Museo Frida Kahlo. Aunque quedó discapacitada por la poliomielitis cuando era niña, Kahlo era una estudiante prometedora que se dirigía a la facultad de medicina hasta que sufrió un accidente de autobús a los 18 años, que le causó dolores y problemas médicos de por vida. Durante su recuperación, retomó su interés infantil por el arte con la idea de convertirse en artista.

  Como hacer una escultura de cemento

El interés de Kahlo por la política y el arte la llevó a afiliarse al Partido Comunista Mexicano en 1927,[1] a través del cual conoció al también artista mexicano Diego Rivera. La pareja se casó en 1929,[1][5] y pasaron juntos los últimos años de la década de 1920 y los primeros de la de 1930 viajando por México y Estados Unidos. Durante este tiempo, desarrolló su estilo artístico, inspirándose principalmente en la cultura popular mexicana, y pintó sobre todo pequeños autorretratos que mezclaban elementos de las creencias precolombinas y católicas. Sus cuadros despertaron el interés del artista surrealista André Breton, que organizó la primera exposición individual de Kahlo en la Galería Julien Levy de Nueva York en 1938; la exposición fue un éxito, y le siguió otra en París en 1939. Aunque la exposición francesa tuvo menos éxito, el Louvre compró un cuadro de Kahlo, El marco, convirtiéndola en la primera artista mexicana que figuraba en su colección[1] A lo largo de la década de 1940, Kahlo participó en exposiciones en México y Estados Unidos y trabajó como profesora de arte. Dio clases en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (“La Esmeralda”) y fue miembro fundador del Seminario de Cultura Mexicana. La salud de Kahlo, siempre frágil, empezó a decaer en esa misma década. Su primera exposición individual en México tuvo lugar en 1953, poco antes de su muerte en 1954, a la edad de 47 años.

  Cincel neumatico para escultura

Madrid

Aclamada por lectores y críticos de todo el país, esta absorbente biografía de la pintora mexicana Frida Kahlo revela a una mujer de extremo magnetismo y originalidad, una artista cuya sensualidad surgió directamente de sus propias experiencias: su infancia cerca de la Ciudad de México durante la Revolución Mexicana; un devastador accidente a los dieciocho años que la dejó lisiada e incapaz de ser

Aclamada por lectores y críticos de todo el país, esta apasionante biografía de la pintora mexicana Frida Kahlo revela a una mujer de gran magnetismo y originalidad, una artista cuya sensualidad surgió directamente de sus propias experiencias: su infancia cerca de Ciudad de México durante la Revolución Mexicana; un devastador accidente a los dieciocho años que la dejó lisiada e incapaz de tener hijos; su tempestuoso matrimonio con el muralista Diego Rivera y sus intermitentes relaciones amorosas con hombres tan diversos como Isamu Noguchi y León Trotsky; su asociación con el Partido Comunista; su absorción del folclore y la cultura mexicanos; y su dramático amor por el espectáculo. Esta es la tumultuosa vida de una extraordinaria mujer del siglo XX, con ilustraciones tan ricas e inquietantes como su leyenda.