Escultura de gregorio fernandez
Contenidos
el cristo resucitado. gregorio fernández
Este artículo incluye una lista de referencias, lecturas relacionadas o enlaces externos, pero sus fuentes no están claras porque carece de citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Noviembre de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La escultura muestra a la Virgen María sosteniendo una mano con el cuerpo de Cristo desplomado sin vida en el suelo, junto a sus pies. Formaba parte de un “paso” que desfilaba en las procesiones religiosas de la Semana Santa, junto con las esculturas del buen ladrón y el ladrón impenitente, y San Juan y la Virgen María.
balag en angud: kung ako ay iwan mo man
Gregorio Fernández (abril de 1576[1] – 22 de enero de 1636) fue un escultor español del Barroco. Pertenece a la escuela castellana de escultura, siguiendo el estilo de otros grandes artistas como Alonso Berruguete, Juan de Juni, Pompeyo Leoni y Juan de Arfe.
Gregorio Fernández nació en Sarria, en la actual provincia de Lugo, Galicia. Más tarde viajó a Valladolid, atraído por la casa real. Tras trabajar como ayudante en otros estudios, Gregorio Fernández fundó el suyo propio, donde recibió a numerosos aprendices y colaboradores y desarrolló una gran actividad gracias a su amplia clientela.
Tras su muerte, Gregorio Fernández dejó muchos alumnos que siguieron su estilo, pero no tuvo ningún discípulo importante. Alcanzó gran fama en vida, buena muestra de ello sería el hecho de que en su tumba del convento del Carmen Calzado se colocó un retrato suyo, pintado por su amigo Diego Valentín Díaz, acompañado de un texto de elogio a su obra.
Gregorio Fernández era un gran experto en su oficio, que ejercía con gran perfección técnica. Su amplio conocimiento del cuerpo humano le permitía crear anatomías muy detalladas con la dureza de los huesos, la tensión de los músculos, la ternura de la carne o la tersura de la piel. Frente a la extrema expresividad de los cuerpos, las túnicas son pesadas, acartonadas, dispuestas en pliegues nítidos y rígidos que producen un fuerte contraste de luces y sombras.
cristo de el pardo(madrid) gregorio fernández 1605
Aquí, Cristo es expuesto para el lavado y la preparación de su cuerpo para el entierro. La imagen de su muerte torturada habría provocado fuertes emociones en los devotos del siglo XVII, que se pusieron en el papel de plañideras bíblicas ante la figura. Fernández empleó ojos de cristal y uñas de cuerno de toro para aumentar el realismo de la figura. La boca está abierta para mostrar los dientes de hueso, y se utilizó pintura roja gruesa para la sangre que se coagula. El conmovedor naturalismo de la obra la convierte en la mejor versión de un tema tratado a menudo por el artista para las iglesias españolas. Estas figuras solían colocarse en vitrinas debajo de un altar, pero también podían animarse llevándolas en procesión.
la piedad gregorio fernández
Gregorio Fernández (abril de 1576[1] – 22 de enero de 1636) fue un escultor español del Barroco. Pertenece a la escuela castellana de escultura, siguiendo el estilo de otros grandes artistas como Alonso Berruguete, Juan de Juni, Pompeyo Leoni y Juan de Arfe.
Gregorio Fernández nació en Sarria, en la actual provincia de Lugo, Galicia. Más tarde viajó a Valladolid, atraído por la casa real. Tras trabajar como ayudante en otros estudios, Gregorio Fernández fundó el suyo propio, donde recibió a numerosos aprendices y colaboradores y desarrolló una gran actividad gracias a su amplia clientela.
Tras su muerte, Gregorio Fernández dejó muchos alumnos que siguieron su estilo, pero no tuvo ningún discípulo importante. Alcanzó gran fama en vida, buena muestra de ello sería el hecho de que en su tumba del convento del Carmen Calzado se colocó un retrato suyo, pintado por su amigo Diego Valentín Díaz, acompañado de un texto de elogio a su obra.
Gregorio Fernández era un gran experto en su oficio, que ejercía con gran perfección técnica. Su amplio conocimiento del cuerpo humano le permitía crear anatomías muy detalladas con la dureza de los huesos, la tensión de los músculos, la ternura de la carne o la tersura de la piel. Frente a la extrema expresividad de los cuerpos, las túnicas son pesadas, acartonadas, dispuestas en pliegues nítidos y rígidos que producen un fuerte contraste de luces y sombras.